Quantcast
Channel: Croacias Totales - Radiosat
Viewing all 411 articles
Browse latest View live

Gastronomía croata: Međimurje, Podravina y Hrvatsko Zagorje

$
0
0

La gastronomía croata: Međimurje, Podravina y Hrvatsko Zagorje
- Paula Gadze -

Croacia es un país con abundante riqueza natural, herencia cultural e histórica y variadas regiones en las cuales estas características se plasman. La gastronomía croata es heterogénea, conocida como una cocina de regiones ya que cada región presenta sus propias tradiciones culinarias; aunque encontramos varias similitudes entre las distintas zonas.
A pesar de la adopción de modernas tecnologías y técnicas, la cocina croata está signada por las influencias de tiempos ancestrales y el peso de las tradiciones familiares en la preparación de los alimentos. A grandes rasgos, podemos decir que la cocina continental tiene influencias eslavas y signos del contacto con las cocinas húngara, vienesa y turca, mientras que en las regiones costeras la influencia es de la cocina griega, italiana, mediterránea y francesa.
A través de una serie de artículos vamos a ir conociendo las distintas regiones de Croacia y su gastronomía. Comenzaremos por la zona norte: Međimurje, Podravina y Hrvatsko Zagorje.
Esta zona de colinas, bosques, viñedos, ríos, ciudades medievales y  palacios, presenta en su cocina principalmente aves de corral, cerdo, grasa de cerdo para la cocción, productos lácteos y como condimento el pimentón rojo.
En el pasado y en la actualidad, el día se comienza trabajando, a las 6 o 7 de la mañana; antiguamente, era costumbre tomar un vasito de rakija –aguardiente- antes de comenzar la jornada. Alrededor de las 9 era la hora del desayuno –frištik o froštukel: cotidianamente durante los siglos XIX y XX estaba compuesto de polenta, sopa, cebolla y chicharrones –čvarci- y ocasionalmente leche o café. Hoy se desayuna café con leche y pan untado con manteca, mermelada o paté. Los hombres dedicados a trabajos físicos más fuertes, como la cosecha o labores ganaderas, solían comer además chorizos –kobasica-, huevos con panceta, queso,  acompañado con vino.
Para El amuerzo –obed- se cocinaba varivo -estofado de verduras- con trozos de carne. Entre los platos podemos mencionar chucrut con cerdo ahumado, col rizada, nabos, porotos con chorizo. Hoy es más usual la presencia de carne en la mesa de todos los días, mientras que en el pasado estaba reservada para las fiestas o los trabajos físicos más demandantes. No era usual cocinar para la cena, se consumían los restos del almuerzo o alguna comida simple a base de productos lácteos.
En ocasiones festivas, el menú clásico es sopa de carne o de ave con pasta casera muy finita -domaći rezanci. Luego se come la carne cocida de la sopa, con salsa de rábano picante –hren- o de eneldo. El plato siguiente es  pečenka, carne asada:en el pasado habitualmente pato o ganso asado, hoy es mas común el cerdo. Se acompaña con papas asadas o los clásicos mlinci –masa de harina de trigo con agua, en trocitos, hervida y cubierta con el jugo de la carne asada- y ensaladas; las más comunes de remolacha, repollo y/o tomate.
         
                                                          

En el pasado, las masitas –kolaći- se preparaban los domingos y para las celebraciones, en la actualidad esto no es tan estricto y se preparan cualquier día. En esta región los más comunes son las masas con levadura, que varían según su relleno: de nuez, amapola, algarroba –rogač- o queso fresco. Según el relleno, reciben su nombre, como por ejemplo orehnjaća, makovnjaća. Las masitas se aromatizan con aguardiente o rakija, rum, licor de peras, limón, vainilla o canela.



Entre las especialidades de Zagorje podemos mencionar štruklova juha (štrukle son arrollados de harina de trigo con relleno de queso fresco, hervidos y luego servidos en una sopa con crema y saborizada con cebolla y pimientón rojo=), bučnica (la misma masa que štruklecon relleno de zapallo y queso fresco), purica s mlincima (pavita acompañada con mlinci).
   
              

En Međimurjekalapajsani kalamper (papas cocidas en manteca de cerdo y caldo de verduras, con cebollas y pimenton) meso iz tiblice (carne de cerdo ahumada y conservada en la grasa de cerdo),  međimurska gibanica (capas de masa philo con capas de relleno de nuez, amapola, manzana y queso fresco) y varaždinske klipiće (pancitos alargados a base de harina de trigo, leche y levadura, espolvoreados con comino).
  


Para la región de Podravina, kašnjake (strudel relleno de trigo sarraceno con aceite de zapallo) pato asado, ensalada de porotos y de postre, štrukle con amapola y zapallo. En el verano štrukle con cerezas, en otoño con manzanas.
                     
    

Una peculiaridad en estas dos últimas zonas: el día de Santa Lucía, 13 de diciembre, hace muchos años se preparaban lucijske pogače, panesde harina de maíz y agua, al regresar de la misa matutina –zornica- cada habitante debía comer un pedacito de ese pan para protegerse de las enfermedades de los ojos.

Fuentes: 
BILUŠ Ivanka, BRKAN Božica, ĆORIĆ Lidija,RODE Cirila. 2005. Hrvatska za stolom. Mirisi i okusi Hrvatske. Alfa. Hrvatska. 
HRVATSKI KUHARSKI SAVEZ. 2008. Hrvatska kulinarska baština. Tiskara Tiva, Varaždin. Hrvatska.
RANDIĆ Mirjana, RITTIG-BELJAK, Nives. 2006. Svijet hrane u Hrvatskoj. Etnografski muzej, Zagreb. Hrvatska
www.coolinarika.com

Paula Gadze, creadora  del proyecto “Patrimonio Gastronómico de la Inmigración Croata”
Para mas información : recetariocroata.wordpress.com



Croacia en la X Muestra de Cine Europeo.

$
0
0
Del 27 de mayo al 5 de junio se llevará a cabo la X Muestra de Cine Europeo.
La muestra, co-organizada por la Delegación de la Unión Europea en Argentina, la  Alianza Francesa y el Instituto Italiano de Cultura,  con la colaboración de las Embajadas de los Estados Miembros de la Unión Europea, llega a su décima edición con la intención de seguir ofreciendo al público argentino un panorama del cine europeo más actual, con una programación que prevé un título por cada uno de los
países participantes. Cada película se proyectará en días y horarios distintos en los auditorios de la Alianza Francesa y del Instituto Italiano de Cultura.

Croacia participará en la Muestra con la películaLjudožder vegetarijanac, "Caníbal vegetariano" de Branko Schmidt. La podrán ver el día 29 de mayo, a las 16:30 hs en el Auditorio del Instituto Italiano de Cultura, M.T. de Alvear 1119 o el día viernes 31 de mayo a las 21:00 hs en el Auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires, Av. Córdoba 946. Entrada gratuita. Las entradas se retirarán 30’ antes de cada función.

 
Veleposlanstvo RH u Buenos Airesu/
Embajada de la República de Croacia en Buenos Aires
Gorostiaga 2104
(1426) Capital Federal, Argentina
 
----------------------
 

Titulo: Caníbal Vegetariano
Titulo Original: Ljudozder vegetarijanac
País: Croacia
Año: 2012
Genero: Drama
Director: Branko Schmidt
Reparto: Rene Bitorajac, Natasa Janjic, Leon Lucev, Emir Hadzihafizbegovic, Zrinka Cvitesic, Daria Lorenci, Ksenija Pajic, Mustafa Nadarevic, Robert Ugrina, Kresimir Mikic, Rakan Rushaidat, Ljubomir Kerekes, Zdenko Jelcic, Slaven Knezovic

Opinión: Caníbal-vegetariano es la analogía utilizada para hacer referencia a una persona que tiene de manera simultanea dos conductas diametralmente opuestas. Tal y como un caníbal que a la vez es vegetariano, el protagonista de la cinta, un hombre sin escrúpulos, se dedica a la fertilización  pero a la vez realiza abortos en secreto, es medico y a la vez verdugo, debe salvar vidas y a la vez no le importan las vidas ajenas. Una guerra moral se desata en su interior, mientras que una guerra legal se desata en el exterior, y entre médicos inmorales y negligentes a quienes no les importan sus pacientes, que hacen lo necesario para cubrirse la espalda, y abogados corruptos que ejercen presión sobre los médicos  acusándolos de mala praxis, aprovechándose de la situación, Babic deberá decidir cual es la vida que prefiere. La cinta es muy buena, siendo lo mejor que he visto del cine de los países balcánicos, y es muy recomendable, porque es todo de buena calidad, desde la fotografía hasta la dirección, y fundamentalmente la soberbia interpretación de Rene Bitorajac encarnando al medico negligente Danko Babic.
 
 
 
 

Gastronomía croata: Slavonija, Baranja y Srijem.

$
0
0

La gastronomía croata: Slavonija, Baranja y Srijem.
 
La región de Slavonija, Baranja y Srijem está moldeada por los ríos Drava, Sava e Ilova; sus anchas llanuras, rica agricultura y ganadería, caudalosos ríos y bosques centenarios forman parte del paisaje que ofrece numerosos recursos. La riqueza y fertilidad de la tierra se expresan en la abundancia que nos ofrece su gastronomía, en la cantidad de productos como en la calidad de los mismos. En esta región los habitantes fomentan un profundo respeto por la tierra y sus frutos. Este respeto se expresa en la práctica de tradiciones y festividades asociadas a los alimentos en las distintas épocas del año como también en el uso de los recursos, dado que casi nada es inutilizado.      
 

La gastronomía de esta región posee influencias de la cocina húngara, podemos mencionar entre sus características principales la presencia de carne ahumada de toda clase,  pan de choclo o kukuruzni kruh y aguardiente o rakija, la más típica šljivovica o aguardiente de ciruelas y por supuesto, vino. El cerdo es la carne más importante en la dieta, aunque también se consumen carne de vaca y ternero, cordero y aves. El trigo es también un elemento característico, se consumen diversos tipos de pan y pastas caseras.
Los habitantes de esta región se enorgullecen de su especialidad más representativa, el kulen: carne de cerdo de la mejor calidad y panceta, en trozos y condimentada con pimientón y ajo, se rellenan las tripas de cerdo, primero pasan por un proceso de ahumado y luego se dejan madurar o secar de seis a nueve meses. El kulen se obtiene cuando se practica kolinje -matanza del cerdo-, costumbre ancestral que se sigue practicando en invierno, generalmente con la primer nevada, que marca el comienzo de  los meses de frío necesarios para que se sequen los diversos productos obtenidos. Esta costumbre es además una fiesta que reúne a los vecinos y parientes cercanos. Además de carne fresca, se obtiene otros embutidos: tlačenica –se rellena el estómago con carne, panceta, sangre y condimentos; se deja unos días con presión para que pierda la grasa y luego el proceso de ahumado y secado- kulenova seca, krvavice, kobasice y hladetina.
   

No sólo la ganadería es fructífera en esta región, también lo es la agricultura. Ambas se siguen practicando actualmente a gran escala y también a nivel doméstico. La mayoría de las familias de esta zona tienen su propia huerta y animales.
La primer comida del día generalmente comenzaba con žgance –polenta- čvarci –chicharrones- y una sopa simple, como por ejemplo con semillas de zapallo. Hoy en día se cocinan huevos, se acompaña con embutidos, quesos y se incorporaron productos industrializados con los que se unta. Otro producto típico de esta región es el ajvar, condimento a base de pimientos rojos, berenjenas, aceite y especias. El ajvar es una de las tantas conservas o zimica que se preparan con frutas o verdutas de estación para consumir todo el año, como de pepinos, remolacha, nueces, almendras, ciruelas, manzanas.
    

Al mediodía se comía čorba -sopa espesa de verduras (porotos, zanahorias, repollo, etc) con trocitos de carne o pescado- varivoo estofado de verduras (repollo, porotos, papa, nabo, arvejas, chauchas)-, acompañados de cerdo ahumado, distintos tipos de pasta casera, como rezanci s orasima–con nueces- o valjuči s makom –con amapolas. Hoy por lo general se prepara algún plato con carne. Las cenas son mucho más simples, pasta con queso, cicvara– especie de polenta con leche y crema o queso fresco- prova o kukuruzni kruh y por supuesto, los ya mencionados fiambres y embutidos.
            

Los domingos y días de fiesta comenzaban con una abundante comida. Por supuesto las tradicionales slanine–panceta- y kobasica –salame-, con café con leche y pan. Para el almuerzo sopa de carne, después se come la carne con que se hizo la sopa, con verdura y alguna salsa, luego carne asada -pato o cerdo-, ensaladas y de postre kolaći -masitas. Las más comunes, arrollados de masa muy fina: savijače o štrudle, con relleno de manzana, queso, amapola o nueces. Las masitas o kolaći en esta zona son cuestión de orgullo familiar, las recetas se transmiten de generación en generación, se respetan los métodos tradicionales de preparación y en cada hogar es esperable encontrar en ocasiones festivas distintas variedades de masitas. Como dijimos, en esta región todo es abundancia, una Navidad conté en la casa de mis familiares 25 tipos de kolaći!.                       
 

En ocasiones especiales –Navidad, Pascuas o Kirvaj[1]-  u alguna otra fecha especial, se come cerdo o cordero asado. También Čobanac -tipo de gulaš, picante, preparado con una o más variedades de carne, acompañado de papas o pasta, baranjski fiš paprikaš- tipo de gulaš de una o más variedades de pescado, pimentón dulce y picante, pimienta y cebolla. El pescado también se consume frito o asado. La sarma –hojas de repollo rellenas con carne molida-es un plato común en esta región, sobre todo en ocasiones festivas.
                                        

            Seguiremos conociendo Croacia y su gastronomía. Mientras tanto, pueden enviarnos sus recetas, historias y anécdotas relacioanadas a sus familias y las comidas a recetario.croata@yahoo.com.ar
                                                                                        Paula Gadze
                                                                     www.recetariocroata.wordpress.com


[1]Kirvaj es una festividad de la región (que también se practica en otras partes de Croacia) que se celebra el día del santo de la parroquia del pueblo, las familias reciben a amigos y parientes.
 
Fuentes 
BILUŠ Ivanka, BRKANBožica, ĆORIĆ Lidija, RODECirila. 2005. Hrvatska za stolom. Mirisi i okusi Hrvatske. Alfa. Hrvatska. 
RANDIĆ Mirjana, RITTIG-BELJAK, Nives. 2006. Svijet hrane u Hrvatskoj. Etnografski muzej, Zagreb. Hrvatska
Udruga Kuhara Vukovarsko-srijemske Županje. 2013. Slavonski-srijemski recopis. Kulinarska Baština Slavonije i Srijema. Vinkovci. Hrvatska.  
www.slavonija-baranja.net

El Papa Francisco, la visión de su confesor.

$
0
0

Querido hermano, Paz y bien!

Te escribo para compartir con vos la profunda alegría del don que el Señor le hizo a esta tierra que te vio nacer y que en el Papa Francisco, desde que yo lo conozco, tiene  a un hijo suyo capaz de abrir corazones, tender puentes y estrechar manos sin hacer acepciones espurias.
Nada de lo que yo pueda escribirte se inscribe en el afán por novedades coyunturales.
En los primeros gestos y palabras del nuevo Obispo de Roma, tanto quienes llenaban la plaza de San Pedro, como quienes seguían el acontecimiento por los medios de comunicación, pudimos ver, apreciar y también gustar el mensaje de un hombre sencillo y entregado al querer de Dios.

Creo que la presentación del Papa Francisco muestra que vive profundamente enraizado en ese Jesús que, como a Pedro,  le habrá susurrado en lo mas íntimo aquella pregunta “¿Me amas?”. Y la respuesta no se hizo esperar y todos pudimos percibirlo.
En el libro de los Hechos de los Apóstoles, tenemos una pista por comprender: “En mi primer libro, querido Teófilo, me referí a todo lo que Jesús hizo y enseñó, desde…” (Hechos 1,1)

El orden de los verbos, hacer y enseñar, no es casual, es mas bien profundamente significativo. Hasta la sabiduría popular hace dos referencias a ese orden en dos frases: “a las palabras se las lleva el viento, los ejemplos convencen” y “obras son amores, no buenas razones”.


Esta sencilla y descarnada introducción permite valorar la importancia de los gestos con los que el Papa Francisco sella y autentica la genuina raíz evangélica de sus palabras.
Quienes hemos tenido algún trato y cercanía con quien hasta hace poco era arzobispo de Buenos Aires, y en tantas ocasiones hemos escuchado y nos hemos servido de sus homilías, no nos vimos demasiado sorprendidos por los gestos y tampoco por su estilo llano, cordial y al mismo tiempo incisivo.
Es su manera de hablarle al corazón de la gente, sin distinciones espurias.
Es natural que muchos se pregunten por la raíz o por la columna vertebral de este estilo que tanto cautiva, no solo a quienes están en la Plaza de San Pedro, sino también a cuantos están siguiéndolo en los mas variados rincones del mundo.
Las opiniones abundarán. Los mismos medios de comunicación sencillos, como los periódicos y revistas, o los mas sofisticados, cantan loas al nuevo Papa y dicen tantas cosas interesantes.
Sin embargo. Aún cuando cabe apreciar la misión de los medios, también habrá que evitar la telaraña de entusiasmos ingenuos.
La experiencia nos enseña que, con frecuencia, quienes hoy exaltan, mañana, por razones ideológicas, de buenas a primeras se ubican en la vereda opuesta.
Basta pensar: ¿Qué sucederá cuando el Santo Padre reafirme el valor de toda vida humana y pronuncie un claro NO al aborto? ¿Qué se dirá cuando ratifique el matrimonio entre un varón y una mujer? Y muchas otras preguntas sensibles.
Entonces muchos entusiastas superficiales cambiarán de vereda, y le harán sentir el peso de la cruz que no se negocia en desmedro de la verdad del Evangelio.
Estoy profundamente convencido que el Papa Francisco vive con sereno gozo las alegrías y que sabrá llevar la cruz. Y desde ella invitar a la esperanza que no defrauda.
Quienes por algún motivo entran en contacto con el escucharán de sus labios este pedido: “Rece por mi”
También ya como Papa hace poquito pidió “Recen por mi, para que no me la crea”. En esta sencilla petición se contiene su concepto de la autoridad, que es servicio. Y como tiene los pies sobre la tierra y no vive de ilusiones, sabe muy bien que el tentador no duerme y que los tesoros de gracia se llevan en vasos de barro. Esto es puro realismo humano y espiritual.
Vuelvo a la pregunta, a mi entender fundamental para entender cuanto hace y dice el Papa: ¿De dónde le viene la audacia de los gestos, la alegría del servicio?
Desde mi percepción personal la cosa me parece clara.
La columna vertebral, desde la que se articulan los gestos y las palabras, hay que buscarla y se la reconoce en su actitud orante, en la capacidad de estar frente al Sagrario y abrevar en la intimidad con Cristo, las riquezas con las que Jesús llena los corazones que se le abren para que los ilumine y los fortalezca.
Recuerdo que en la ordenación del Obispo de Azul, también jesuita, en la homilía, refiriéndose a las dificultades, cuando todo parece oscuro, lo exhortaba:  “Entonces aprendé a pelarte las rodillas ante el Sagrario” El, Jesús, jamás defrauda.
La sencillez en el trato, la apertura del corazón, el entusiasmo por llevar el Evangelio a todos, el amor y la ternura por los mas débiles, no son riquezas que caen en el cielo, se adquieren en la intimidad con Jesús, el único Maestro.
El gesto de pedir que oren por el para que, antes de bendecir el mismo al pueblo, este implore a la bendición para el pastor, no se improvisa. La fuerza del gesto se percibió en el silencio orante que unió, en Cristo, el corazón de los fieles y el del Pastor. Todos pudimos palpar la fecundidad de sabernos miembros vivos de la Iglesia.
Esto de pedir “rece y recen por mi” se da cada vez que despide a alguno con quien se encontró por alguna razón. 
Otro gesto que, para mi, lo pinta de cuerpo entero, es su visita a los presos el día del Jueves Santo. Así manifestó que su cercanía a los pobres, que aquí en Buenos Aires fue parte viva de sus preocupaciones pastorales, se mantendrá también en Roma.
Claro, como Obispo de Roma, todo lo que haga y diga tiene mas repercusión por razones fáciles de entender.
Le es muy caro, y lo manifestará con insistencia, el tema de la ternura y de la misericordia de Dios.
Habrá, sin ninguna duda, muchas mas expresiones semejantes a las que todos conocemos. “Dios no se cansa nunca de perdonar, pero nosotros nos cansamos a veces de pedir perdón”
Este es el Papa Francisco que yo conozco. Estoy seguro de que, aún  cuando sus nuevas y mas amplias obligaciones le impongan cambios en algunas formas, en lo esencial seguirá siendo el mismo.
El es un enamorado de Cristo y en Cristo, ama a todos los hombres. Cuando ya no ocupe las primeras páginas de los periódicos, el seguirá dando testimonio creíble y coherente de Jesús.
Nos toca a nosotros orar por El, ser fueles a su Magisterio y, dentro de nuestras posibilidades, colaborar en llevar la semilla del Evangelio al mundo de hoy.
Cada uno de nosotros cabe en algún lugarcito del corazón del Papa Francisco, Que el también tenga junto a Jesús. Un lugarcito en nuestros corazones.
Si eligió el nombre de Francisco, para decirlo con una expresión simple, es porque sin dejar de ser un auténtico Jesuita, tiene un corazón Franciscano.
El Espíritu Santo lo guiará y nuestras oraciones lo sostendrán en su misión de Padre y de Pastor.
Espero no haberte cansado. Que el Señor te bendiga y la Virgen te proteja. Paz y Bien.
Te saludo con afecto
Fra Berislav Ostojic
Hurligam, 25/4/2013



Campaña Pro Via Crucis en Udbina.

$
0
0

                                                                                                                 Buenos Aires, mayo de 2013
Estimados Amigos!
                               
Existe hoy todavía, un lugar en el mundo, fuera de Croacia, en el que se encuentra el mayor número de sobrevivientes del Genocidio de Bleiburg y las Marchas de la Muerte, también denominado Vía Crucis del Pueblo Croata.
Ese lugar es la Argentina.  Aquí llegó, fuera del territorio Croata, el mayor número de sobrevivientes de aquella tragedia.  Aquí se encuentran la mayoría de los descendientes directos de los sobrevivientes de aquel Vía Crucis, que somos muchos de nosotros, de nuestros padres, y ya también, de nuestros hijos y nietos. 

Raramente exista alguna de las familias llegadas a Buenos Aires, tras la Segunda Guerra Mundial, que no cuente con uno o varios familiares o conocidos desaparecidos en aquellos horrorosos sucesos, que el Gobierno Yugoslavo del Mariscal Josip Broz Tito, su máximo responsable, intentó por décadas ignorar y ocultar, pero que con la recuperación de la libertad de Croacia van poco a poca saliendo a la luz.
 
En función de lo precedente, distintas organizaciones e individuos miembros de la Comunidad Croata de la Republica Argentina, han decidido conformar un Instituto cuyo objetivo fundamental será:
generar y sumarse, desde la Diáspora, a todo tipo de iniciativas, que inspiradas en la auténtica búsqueda de la verdad y la paz, estén a favor del sostenimiento de la memoria y de los reclamos de justicia en torno a los dolorosos sucesos históricos vinculados al Genocidio de Bleiburg y a todos los crímenes políticos cometidos por el gobierno de la Republica Federal Socialista de Yugoslavia contra miembros del Pueblo Croata.

En línea con el objetivo propuesto, este Instituto ha decidido, como primera iniciativa,  lanzar desde Argentina, una acción de alto valor simbólico, a saber:
Iniciar una campaña de recaudación de fondos que tendrá como fin:
donar a la Iglesia de los Mártires Croatas, en nombre de los sobrevivientes del Genocidio de Bleiburg residentes en la Argentina y sus descendientes, un Vía Crucis (junto a una placa alusiva) para ser colocado en las paredes interiores del Templo, en memoria de sus hermanos que perecieron, en manos del Ejército Comunista Yugoslavo, en aquella masacre y cuyo pecado consistió en desear la Independencia para su Milenario Pueblo.
   
Estamos convencidos que este  noble obsequio que “la Comunidad Croata, los Sobrevivientes y los Familiares y Descendientes de los Sobrevivientes del Genocidio de Bleiburg y las Marchas de la Muerte, Residentes en la Argentina” donará a Croacia, además de poseer un alto valor simbólico, representará un perenne homenaje a la memoria de nuestros antepasados y de nuestro pueblo que nos debemos, y que deseamos llevar adelante con todos Uds., inspirados por el entusiasmo que siempre despiertan las nobles misiones.
 
Esta campaña que iniciamos en el día de hoy no desea constituirse en una mera acción de recaudación de fondos, sino una campaña permanente de concientización, ejercicio de la memoria y búsqueda de justicia.
Todo aquel que quiera participar o colaborar de alguna manera, podrán hacerlo dirigiéndose la dirección de correo electrónico de contacto:justicia.bleiburg@gmail.com
Son todos bienvenidos.



“LOS PUEBLOS SIN MEMORIA, EMPOBRECEN SU PRESENTE E HIPOTECAN SU FUTURO"


 
Muchas gracias
 
INSTITUTO PRO MEMORIA Y JUSTICIA
PARA LAS VICTIMAS DEL GENOCIDIO DE BLEIBURG.
Buenos Aires, Rep. Argentina

Despues de la condena a los croatas de Bosnia y Hercegovina

$
0
0

En la política es importante enfrentarse con los hechos, pero para que eso sea productivo son necesarias la fuerza moral y las convicciones fundamentadas, porque a menudo los hechos son incómodos, sobre todo cuando se trata de paises pequeños que no influyen en la politica internacional grande y por eso pueden usarse para que los grandes, a traves de ellos, demuestren sus posturas
injustificadas e hipócritas. Si los funcionarios en los paises pequeños entienden esta verdad y si son sinceros hacia su propio pueblo, el pueblo se puede defender de la hipocresía internacional y de los prejuicios arraigados que son comunes en el mundo de hoy, en el que los grupos  “no elegidos” influyen sobre los grupos “elegidos” que dependen de la opinión pública que no es tan espontánea como nos quieren hacer creer.  

En el período de la dictadura yugoslavo-comunsita no se podía hablar del pasado porque el menor reconocimiento de los errores croatas era utilizado por la propaganda yugoslava y sus amigos internacionales para montar la “leyenda negra” contra el pueblo croata y su lucha por la libertad. En la inmigración sucedía lo mismo, Yugoslavia vigilaba las publicaciones y la actuación de los croatas en la inmigración e intentaba aprovechar todo para demostrar que Croacia tenia que quedarse en Yugoslavia y que el pueblo croata no era capaz de ser libre e independiente.

Esta propaganda yugoslava sistematica no cesó ni cuando Croacia en 1990 se manifestó democraticamente, y no violentamente, contra la dictadura yugoslavo-comunista. Al contrario, se reforzó.

Primero en Serbia, como preparación sicológica y política para conquistar nuevamente Croacia por la fuerza de las armas, militarmente. Cuando la comunidad internacional, de muy mala gana, reconoció la independencia de Croacia, esa “leyenda negra” se reavivaba permanentemente, y no solamente por parte de los serbios, sino también por parte de los croatas que añoraban Yugoslavia.

Para nosotros los croatas sería positivo enfrentarnos libremente con nuestro pasado lejano y reciente, sin la presión de los centros de poder anticroatas, pues es necesario para construir la libertad integral en Croacia. Pero en ese intento de los centros foráneos de presentar el pasado croata como una cadena de crímenes para imposibilitar el afianzamiento de Croacia, la actuación de algunos funcionarios y ex funcionarios croatas le sirve a los enemigos de Croacia para reavivar la “leyenda negra” dándole lo que estos necesitaban para que condenen al Estado croata y a los combatientes que lo defendieron de la agresion serbia y salvaron a la vecina Bosnia y Herzegovina. 

Las drásticas condenas que el Tribunal de La Haya dictó a los croatas de Bosnia y Herzegovina, y la liberación un dia mas tarde de los serbios responsables de la Tragedia de Vukovar, puede servir para que las nuevas generaciones sientan que la “leyenda negra” no responde a la búsqueda de la verdad sino que es un intento de condenar publicamente la lucha libertaria croata que a principios de la década del 90 enfrento a la comunidad internacional con el deseo croata de liberar a su patria.

Y, aunque no se diga publicamente, todavia, esta decision del Tribunal tiene que servir un poco mas tarde para cuestionar la legitimidad del actual Estado croata. Croacia tiene que apelar la sentencia porque si no lo hace ella misma será condenada. Pero hay que decir claramente que estamos en esta encrucijada porque todos los gobiernos croatas definieron equivocadamente sus prioridades de politica exterior.

En lugar de acercar a Croacia orgánicamente hacia la Union Europea e implementar un sistema politico libertario moderno y construir un sistema economico-social equilibrado en el marco de planes serios a largo plazo, los gobiernos de turno intentaron a cualquier precio ingresar a la Union Europea aunque era evidente que el pais no estaba preparado para eso, no tomaron en cuenta que Croacia estaba retrasada politica y economicamente como consecuencia de 45 años de dictadura yugoslavo-comunista y profundamente herida por la ocupación militar serbia apoyada por la comunidad internacional bajo la excusa de proteger a la minoría serbia en Croacia, de paso sea dicho, el mismo argumento de Hitler para iniciar su macabro plan.

Por ese deseo irracional de ingresar formalmente (y no realmente) a la Union Europea, Croacia estuvo bajo la presión permanente de la comunidad internacional que era contraria  a los intereses nacionales croatas.

Bajo esa misma presión, la condena de los croatas de Bosnia y Herzegovina es una mala repetición de los juicios montados que Croacia sufrió en el pasado. Pero mientras que algunos de esos juicios sirvieron para acelerar la independencia croata, este juicio a los croatas de Bosnia y Herzegovina bajo la evidente presión foránea va a influir negativamente en el desarrollo interior de la sociedad croata y en la posición del pueblo croata en el pais vecino .

En lugar de soluciones racionales y pensadas, en algunos circulos croatas va a producir decepción y desinterés y en otros reacciones desmedidas que los círculos anticroatas van a utilizar como prueba de que hay que reforzar la presión sobre Croacia y reducir la independencia croata a lindas estampillas postales y al derecho de  los deportistas croatas a competir bajo el nombre y la camiseta croatas, como Gales y Escocia por ejemplo, lo que no es poco porque en la Yugoslavia de Tito no podíamos ni siquiera eso, pero para eso no eran necesarios tantos sacrificios humanos y materiales como los que dio el pueblo croata desde 1990 hasta 1995.  
 
Mate Simic, desde Zagreb, para Croacias Totales

 

Conmemoración por las víctimas asesinadas por comunistas yugoeslavos

$
0
0
 
El domingo pasado, en el Bosque de Macelj, tuvo lugar la conmemoración por las víctimas asesinadas por los comunistas yugoslavos cuando ya había finalizado la Segunda Guerra Mundial. Allí estuvimos los que no somos desmemoriados, y no éramos pocos, más bien muchos, aunque tendríamos que haber sido muchos más, por lo menos hasta que se enjuicie y castigue a los responsables y a los ejecutores, aunque muchos ya fallecieron y los que están
vivos son muy ancianos. No esperamos que terminen sus días en la cárcel, pero sí que al menos reconozcan lo que hicieron y, si queda algo de humano en ellos, pidan perdón, eso sería al menos una reparación moral para las víctimas y sus familiares.
 Después de la matanza perpetrada por los comunistas yugoslavos en la localidad austríaca de Bleiburg, en las Caravanas de la Muerte, en el Bosque de Macelj, y a lo largo y a lo ancho de Croacia, el pueblo croata tiene derecho a una reparación moral y a que en los libros de historia nuestros hijos puedan conocer la triste verdad sobre ese período histórico y no leer que los “antifascistas” croatas liberaron a su pueblo, porque no son antifascistas sino comunistas y no son croatas sino yugoslavos. También sería un “mea culpa” por los 45 años de dictadura que soportó el pueblo croata y cuyas huellas siguen siendo muy profundas, por la negación del derecho natural y justo del pueblo croata a su Estado independiente, a su libertad y a su dignidad, y tantas otras cosas más.
 El Partido Comunista y el régimen del mariscal Tito transformaron al hermoso Bosque de Macelj en un horrible lugar de muerte, y esa injusticia, a 68 años de la masacre no tiene respuesta judicial o moral alguna. Aun hoy formalmente no se sabe quienes fueron los responsables y ejecutores de esos crímenes, pero todos los croatas lo sabemos. Los responsables y ejecutores que todavía están vivos son intocables, por toda Croacia siguen en pie los monumentos que los responsables y ejecutores se levantaron a sí mismos y sus hijos y nietos les rinden homenaje como si realmente hubiesen sido “libertadores” y no criminales. Muchos que saben, callan, y así se hacen cómplices del crimen.


 En el Bosque de Macelj también los partisanos comunistas asesinaron a los sacerdotes y seminaristas. Pero por todos estos asesinatos nadie responde ante ningún tribunal. El beato Alojzije Stepinac, arzobispo de Zagreb en ese entonces, antes de ser encarcelado escribió en una declaración conjunta: “Debemos protestar decididamente ante Dios y ante la opinión pública internacional contra el asesinato sistemático y la tortura de los sacerdotes y fieles católicos croatas, de los cuales un gran número llevaba una vida santa, y a quienes los que odian a la Iglesia Católica les quitaron la vida condenándolos en base a culpas ficticias”. Al arzobispo después lo arrestaron y en un juicio montado vergonzoso lo condenaron a prisión y murió en prisión. Durante el mencionado juicio el arzobispo dijo: “Ustedes cometieron un error fatal cuando asesinaron a los sacerdotes, el pueblo nunca les va a olvidar eso”. Y el pueblo no se olvidó.Los políticos, sobre todo los herederos ideológicos del yugoslavismo comunista suelen decir: “que las instituciones hagan su trabajo”. Nosotros, los ciudadanos de a pie nos preguntamos si podemos confiar en las instituciones nacionales o internacionales, si podemos creer en las mismas o si justamente no son esas instituciones las que protegen a los responsables y ejecutores de esos crímenes y tergiversan la verdad histórica. También nos preguntamos quién está al frente de esas instituciones y para quién trabajan las mismas porque la cara visible da las mismas en Croacia son los veteranos de la dictadura comunista yugoslava, sus hijos y sus nietos, y la cara visible de las instituciones internacionales son sus simpatizantes y amigotes. Y por eso estamos como estamos, porque toda esa gente no puede generar otra cosa que mentira, odio, violencia y división, lo que generaron siempre, aunque se llenen la boca de democracia y derechos humanos.

 Ya nos arruinaron el pasado y ahora nos quieren arruinar el futuro. Si no es así, ¿cómo explicar entonces que en Kumrovec (lugar natal del macabro mariscal Tito, muy mimado por el mundo que se jacta de ser democrático en vida y después de su muerte), un lugar muy cercano al Bosque de Macelj, los asesinos y sus herederos organicen un acto en honor Tito, el principal responsable de las matanzas de posguerra y dictador hasta su muerte? Y encima la Televisión “Croata” lo transmite como un hecho significativo. ¿Por qué eso es posible? Es posible porque aun no fueron juzgados los paladines de la dictadura comunista yugoslava como se juzgó a los líderes comunistas en otros países cuando cayó el comunismo, porque en Croacia la justicia es selectiva y es selectiva porque los jueces y fiscales son comunistas yugoslavos veteranos o sus hijos o sus nietos.
 En el Bosque de Macelj rezamos por todas las víctimas (y por sus familias) cuyas vidas fueron despreciadas, objeto de sufrimiento y dolor, angustia y muerte, rezamos por todos aquellos de los que no se sabe ni siquiera el nombre ni donde están enterrados, rezamos porque nosotros los vivos somos la memoria de los asesinados que son parte de nosotros, rezamos también por la conversión de los asesinos y por la reconciliación.
 Estamos seguros que las víctimas del Bosque de Macelj, y todas las víctimas, están inscriptas en el corazón de Dios, de sus familias y de quienes comparten el dolor de las mismas, en el corazón de todos aquellos que esperan el día de la verdad y de la justicia, el día del encuentro con Dios. Somos testigos vivientes de que hace una veintena de años la fe y la oración del pueblo croata fueron bendecidas con la libertad, el honor y la dignidad. Esa misma fe y esa misma oración nos van a traer nuevas bendiciones también hoy.
 Estamos en el siglo XXI y seguimos hablando de la mitad del siglo XX porque no podemos seguir adelante hasta que no se sepa toda la verdad de todo lo que pasó aquí, esa verdad va a traer la paz necesaria para que podamos seguir adelante.
 
Mate Simic, desde Zagreb, para Croacias Totales

LA LEYENDA DE ČEH, LEH Y MEH

$
0
0


La leyenda de Čeh, Meh y Leh es una antigua historia de tiempos del Imperio Romano que trata sobre la vida de tres hermanos, Čeh, Meh y Leh y su hermana, Vilina, quienes vivían en los pueblos ubicados en las tres colinas que circundan Krapina: Josipovac (Psar) la colina sobre la cual se encuentra la actual ciudad de Krapina y Sapac (SHapac). 

Los hermanos querían liberar a los poblados de la zona del
dominio Romano, motivo por el cual diseñaron un plan. Pero Vilina, su hermana, quien estaba enamorada del gobernador Romano y con quien tuvo un hijo en secreto, los traicionó, permitiendo que este frustrara la revuelta de los hermanos. 

Los tres  rebeldes asesinaron al gobernador y, por temor a las represalias, escaparon al norte donde fundaron tres estados eslavos. Čeh, fundó la República Checa, Leh fundó Polonia, y Meh fundó Rusia. Los desafortunados hermanos confinaron a su hermana Vilina a una torre, y el hijo de esta fue raptado por un buey salvaje, cargándolo en sus cuernos fuera de la ciudad. La bestia llevó al niño por pasadizos subterráneos pasando por debajo de las colinas de Veliki Zlijeb y Hajdinsko Zrno al otro lado de pueblo, donde un hermitaño lo crió. Desde entonces, la ciudad del otro lado de las colinas se llama Lepoglava o Ljepa glava (Bella Cabeza) porque la criatura tenía una hermosa cabeza.


Partes de esta historia han sido recopiladas por autores checos y polacos, pero no hay evidencia histórica que pruebe su existencia. La leyenda de que Krapina es la cuna de todos los pueblos eslavos, fue promovida en el siglo 19 por Ljudevit Gaj, en línea con el movimiento Ilírico.

Vilibaldo Sluga, alcalde de Krapina (1854. - 1931)

$
0
0

Krapina es una ciudad al norte de Croacia situada en la región montañosa del Hrvatsko Zagorje (Zagorje croata) a unos 55 km. de distancia de Zagreb y Varadžin. En ella funciona el centro administrativo del condado de Krapina-Zagorje.
Fue fundada en  1193 y siempre ha sido el sitio favorito de castillos y casas de campo de los gobernantes croatas y húngaros.
En 1899, en una colina llamada Hušnjak, cerca de la Krapina moderna, se encontraron más de ochocientos restos fósiles pertenecientes a los neandertales. Por este motivo, muy cerca se construyó uno de los museos más modernos de la Europa Central. En las inmediaciones existe también un parque con varias estatuas de animales: un oso, un alce, y un castor.   
Los habitantes de Krapina están muy orgullosos de su castillo, que fuera hogar de los  reyes Luis I  y Matijaš Korvin, entre otros.
La ciudad fue cuna de Ljudevit Gaj, revolucionario y lingüista, que formó parte del movimiento de renovación nacional llamado "Ilirio  y que en 1850 hizo una nueva versión de la gramática croata. Su casa es ahora un museo donde los visitantes pueden aprender acerca de su vida y obra. 

Pero hoy queremos hablar de un alcalde que tuvo la ciudad de Krapina:  Vilibaldo Sluga. Para eso vamos a hacer un poco de historia, gracias a los datos que pudimos recolectar en internet y que nos aportó su nieta, la sra Vjera Ljubičić, quien vive en Buenos Aires.

 Vilibaldo Sluga nació en 1854 en Šentjur, hoy Eslovenia. En 1877 llegó al condado de  Krapina y con solo 37 años de edad, en 1891,  fue nombrado alcalde de Krapina. Desde ese momento, hasta su muerte, en 1931, ocupó ese cargo desde el cual tuvo tantas iniciativas y emprendimientos, que es difícil nombrarlos a todos.
Dicen que él renació junto con Krapina. Su gran pasión fue la lucha contra el fuego, por ello creó la Sociedad de Bomberos.
Por su trabajo como alcalde y como presidente de la Soc. de Bomberos recibió muchos premios y honores- En 1910, el Emperador y Rey del Imperio Austro-húngaro, Francisco José I lo condecoró con  la Cruz de Oro al Mérito por 50 años de trabajo. En 1928 el rey Alejandro lo galardonó con una medalla de oro al mérito civil.


Además de la lucha contra el fuego, como alcalde,  hizo construir una escuela primaria, realizó obras hidráulicas, construyó un  puente de hormigón armado sobre el río Krapinica, construyó un matadero, realizó un paseo costero y una plaza arreglando el casco antiguo, construyó un campanario en la iglesia de San Nicolás, reorganizó el cementerio, construyó caminos de grava y muchísimas cosas más.
Fue durante su intendencia que, excavando en la colina de Hušnjak, para la construcción de las carreteras circundantes, se hallaron los  fósiles de neardhentales que antes mencionáramos. Sluga de inmediato informó al gobierno y a Krapina.  Pronto llegó el Dr. Dragutin Gorjanović-Kramberger, quien confirmó que se trataba de un sitio de gran tamaño con restos de huesos humanos y de animales y por lo tanto Krapina se  hizo conocida en todo el mundo como Krapina Neardhental.
Vilibaldo le prestó especial atención a la plantación de árboles y al diseño de parques. Siempre estuvo muy involucrado en eventos humanitarios, culturales y deportivos.
Para cumplir todas las metas que Vilibaldo Sluga se proponía, realizaba grandes fiestas, invitando a personajes importantes de los alrededores. El objetivo era juntar fondos, pero también que todos los invitados se sintieran cómodos, divertidos y relajados.
Hoy en día, se cuenta en Krapina, que Vilibaldo era un verdadero maestro para la diversión y organización de diversos actos conmemorativos.
En 1904 organizó el primer simposio sobre el Hombre de Neardhental. A Krapina llegaron estudiosos y personajes importantes de todo el mundo.

Orgulloso de Gorjanovic, que era un gran amigo, quería que Krapina diera una digna bienvenida a los invitados. Para la ocasión, Krapina fue decorada en su totalidad. El almuerzo que organizó Vilibaldo fue muy abundante y elegante, tanto que aún hoy se habla de él en Krapina. Cuentan que al principio el intendente realizaba bromas que descolocaban a los invitados, pero gracias a la abundante comida y bebida, la atmósfera terminó siendo festiva. También mencionan que todos los que venían a Krapina debían beber de una copa, peharcek, que era muy particular. Lo llamaban "Bilikum Čeha, Leha i Meha". Son tres copitas unidas que si no sabés de qué lado beber, se vuelca la bebida.
El alcalde, con el fin de entretener a los invitados, los honró a su llegada con la bebida del "bilikum" y, por supuesto, todos se sirvieron vino y ensuciaron la camisa blanca almidonada. Creado un descontento general y, viendo el horror en los rostros de los serios invitados,  pensaron que todo estaba perdido, que los académicos criticaban la acogida que les dio Vilibaldo. Pero al instante surgieron risas, las camisas mojadas fueron cambiadas por camisas limpias y el clima fue de fiesta.
El evento quedó en la memoria de los que asistieron al banquete. Desde entonces, hay un dicho que hoy se complace en recordar en Krapina: "Durante la época de Vilibaldo Sluga,  nuestros antepasados vivieron como en opereta" 
Su nieta, la sra. Vjera Ljubičić conserva todavía hoy una copa con la que Vilibaldo Sluga también recibía a sus visitas. Esta copa tiene una inscripción de bienvenida que dice:

Dobro došo goste mio!
Jos zte čaše nisi pio.
Izrtusi ju punu vina.
Nekaživi Domovina!

Vilibaldo Sluga dedicó toda su vida a Krapina, solo pensaba en cómo hacerla mas grande y exitosa. De manera que no es de extrañar que haya fallecido en la miseria un 15 de enero de 1931.
La ciudad de Krapina nunca tuvo un funeral tan magnífico como el del Intendente Vilibaldo Sluga.  La intendencia, para rendirle un merecido homenaje, decidió que el entierro de Vilibaldo correría por cuenta de ella. Una comisión especialmente formada decidió la organización del entierro del cual participaron mas de 5000 personas y alrededor de 35 organizaciones.
Participaron delegaciones de bomberos de las siguientes ciudades: Zagreb, Kustosija, Tresnjeva, Zlatar, Ivanec, Sv. Kriz Sacretje, Pregrada, Zabok, Radoboj, Oroslavlje Stubica Donja Klanjek,  i de  Slovenia: Rogatec, Straza i Celije.
                                                                                                                                                   
En el entierro hubo tres orquestas, unos diez grupos corales y alrededor de 30 coronas. Cabe destacar la hermosa corona de la Asociación de Bomberos de Krapina!
También estuvieron presentes: la Agrupación Ferroviaria Sv. Rok de Zagreb, diversas agrupaciones deportivas, el Grupo de canto Zagorac, etc.     
Durante todo el funeral en las calles estaban prendidas las luces eléctricas, envueltas con pañuelos negros. No había una sola casa de la cual no hubiesen colgado una bandera negra. Los negocios cerraron a las tres de la tarde. Todo estaba desierto, como si el pueblo entero hubiera muerto.
La procesión partió a las cuatro de la tarde. Frente a la tumba, distintas autoridades despidieron los restos. El grupo de canto “Zagorac” entonó una canción de despedida.
Mientras la gente volvía del cementerio, empezó a anochecer, como si la tristeza se hubiera instalado en Krapina.

Nos enamoramos de Croacia

$
0
0

Ewan Smith de 35 años, estuvo en Croacia y la calidez y hospitalidad que experimentó lo emocionaron tanto que fue su deseo agradecer a los croatas  y a las croatas por la amistad, el calor y la espontaneidad que  encontró en cada paso de su estancia de varios días en Zagreb, antes y después del partido de Croacia y Escocia.

Para ello escribió una carta que fue publicada en Dnevno.hr y que tradujimos en parte. 
Luego de una semana increíble que hemos tenido los fanáticos del futbol escoses en Croacia, creo que todas las 4,280,000 personas en ese país merecen llevar un collar de corazones de pan de jengibre (licitarsko srce). Nos enamoramos de Croacia, y parece que los croatas también se enamoraron del  Tartan Army , que asi se llama el grupo de aficionados escoceses. 
Las lágrimas llenaron mis ojos cuando me fui de su país, a pesar de que, como periodista deportivo, visité 31 países en el mundo y, aunque en muchos estados recibi una bienvenida muy amable,  nunca me he sentido tan bienvenido como en Croacia 
Dondequiera que fuimos, la gente nos ha ofrecido una mano y nos dieron la bienvenida. Los conductores hacían sonar las bocinas y nos saludaban, y la gente que conocimos por casualidad nos llevó a los mejores lugares posibles de Zagreb. 
Miha y Sparky nos mostraron el verdadero Zagreb, y nos explicaron gran parte de la historia croata. A partir de sus historias y la forma en la que hablaban con nosotros, nos dimos cuenta de que los croatas están muy orgullosos de su país. Me enteré de que el país se independizó hace 20 años, uno de nuestros anfitriones, dijo, "a veces puede parecer que no tenemos nada, pero dentro de todos nosotros tenemos todo". Me convencí de que era eso verdad.
Cuando fue el partido de Croacia vs Escocia, Escocia ganó. Y los croatas, en lugar de silbar o salir del estadio, se quedaron a animar a los demás miembros de la Tartan Army. Así se ganaron los corazones de cinco millones de escoceses.
 Los croatas están orgullosos de su patria y, a la vez, son gente humilde, y por su actitud y sus hermosas playas en la costa, no hay duda de que Croacia se convertirá en un destino turístico muy popular en el futuro.
Jamás olvidaré a esta gente y a este país tan hermoso!
 
Ewan Smith, periodista deportivo escosés
 
 

San Lorenzo: Papin klub i Hrvati

$
0
0

NAJKRŠĆANSKIJI KLUB U ZEMLJI U KOJOJ JE NOGOMET POPUT RELIGIJE

San Lorenzo: Papin klub i Hrvati

San Lorenzo je član ‘velike petorke’ argentinskog nogometa... Za njega su igrali Mirko Saric i Daniel Bilos, a Dario Cvitanich proslavio se zabivši mu hat-trick


Salezijanski svećenik Lorenzo Massa sigurno nije predviđao da će klub koji je osnovao prije 105 godina postati slavan niti je slutio da će za njega navijati nitko drugi nego kardinal Jorge Bergoglio, današnji papa Franjo.
Club Atlético San Lorenzo de Almagro u međuvremenu se okitio s 13 naslova prvaka i stekao golemu popularnost u narodu. S Boca Juniorsom, River Plateom, Independienteom i Racingom tvori
tradicionalnu argentinsku “veliku petorku”, a njegovu nogometnu momčad podržava 165 navijačkih klubova i 40.600 registriranih članova.
Hrvatska veza
Papin su omiljeni klub, poznat pod nadimkom Santos (Sveci), vodile značajne trenerske ličnosti, među kojima osvajač Svjetskog prvenstva 1986. s Argentinom Carlos Bilardo, Miguel Angel Russo i Diego Simeone. Danas je trener San Lorenza znameniti Juan Antonio Pizzi, bivši golgeter Tenerifea i Barcelone iz vremena Bobbyja Robsona, Louisa van Gaala i Roberta Prosinečkog.
Mnogo je proslavljenih nogometaša branilo boje San Lorenza, počevši od Luisa Montija, koji se 1934. ovjenčao svjetskom krunom u talijanskom dresu. U ovom su klubu igrala i tri svjetska prvaka s Argentinom - Jorge Olguin, Ricardo Lavolpe i Oscar Ruggeri, te niz međunarodnih zvijezda poput Ivana Cordobe, Paola Montera i Ezequiela Lavezzija, danas člana moćnog i prebogatog Paris SG-a.
San Lorenzo je bio na najboljem putu da dobije i jednog istinskog asa hrvatskih korijena, no tragedija je spriječila da se to ostvari. Kad se srednjak Mirko Saric (izvorno Šarić) potkraj devedesetih pojavio na sceni, navijači i novinari vjerovali su da je predodređen za zvjezdanu karijeru. Izdanak San Lorenzove akademije, postao je prvotimac sa 19 godina, na utakmici protiv Gimnasia y Esgrime u veljači 1998. Pod vodstvom zlatnog reprezentativca Oscara Ruggerija 1999. ustalio se u prvoj momčadi i dosegao tržišnu vrijednost od 10 milijuna dolara.
No, nesreća ga je zadesila u prosincu 1999., kad je na prijateljskoj utakmici protiv River Platea pretrpio puknuće križnih ligamenata koljena. Prisilno izbivanje s terena gurnulo ga je u duboku depresiju i navelo ga da 4. travnja 2000. počini samoubojstvo vješanjem u svom stanu. U povijest San Lorenza upisao se sa 47 nastupa i šest golova u domaćim i inozemnim natjecanjima.
Najpoznatiji nogometaš hrvatskog porijekla koji je igrao u San Lorenzu je Daniel Bilos (izvorno Biloš). Danas 32-godišnji ofenzivni srednjak, koji se proslavio u Banfieldu i Boca Juniorsu, proveo je u ovom klubu pola godine u proljeće 2008., na posudbi iz Saint-Étiennea, odigravši 14 susreta i postigavši jedan pogodak. Bilos je u jesen 2005. kandidirao za hrvatsku reprezentaciju, ali nije dočekao poziv Zlatka Kranjčara, nego njegova argentinskog kolege Joséa Pekermana. Iako je ostvario san igranja za Argentinu, samo je triput nastupio u reprezentaciji rodne države i nije putovao na Svjetsko prvenstvo u Njemačku. Još jedan nesuđeni hrvatski reprezentativac ima dodirnih točaka sa San Lorenzom. Dario Cvitanich, bivši igrač Boce i Ajaxa, dosegao je vrhunac slave hat-trickom u pobjedi od 4:0 protiv San Lorenza 2007., iste godine kad su Sveci zadnji put osvojili argentinsko prvenstvo.
U novije vrijeme, u nas se San Lorenzo spominjao u kontekstu Dinamova zanimanja za njegova vratara Pabla Migliorea. Argentinski je tisak sredinom siječnja pisao da Sveci čekaju službenu Dinamovu ponudu, no ili je nisu primili ili je 30-godišnji Migliore zvani Loco (Luđak) odustao od selidbe u Europu.
Sumnje zbog utjecaja pape
San Lorenzo idućih će mjeseci biti čest gost medija u Hrvatskoj, kao i drugdje u kršćanskom svijetu.
“Otkad se pročulo da je papa navijač San Lorenza, zanimanje za klub raste u cijelom svijetu. U posljednjih je desetak dana mnogo stranaca posjetilo sjedište kluba i stadion. Klub će sigurno iskoristiti podatak o slavnom navijaču da bi poboljšao svoju javnu predodžbu”, ispričala nam je Verónica Brunati, argentinska dopisnica španjolske Marce.
Štoviše, klub se može pohvaliti da za njega navijaju dvije svjetski slavne ličnosti.
“I glumac Viggo Mortensen, Aragorn iz Gospodara prstenova, velik je navijač San Lorenza. Često dolazi u Argentinu, ide na utakmice i čak je kupio zastavu koju nosi na stadion”, dodala je senorita Brunati.
Hoće li papa Franjo I. indirektno pomoći svom klubu da mu bolje krene na sportskom planu? San Lorenzo je zadnji put bio prvak 2007., a ove ga sezone očekuje mnogo posla da ne sklizne u zonu ispadanja.
“Iskreno, ne vjerujem da bi papa Franjo mogao utjecati na njegov status u ligi, iako će sigurno biti sumnji u tom pogledu”, kaže nam ugledni kolumnist Gastón Saiz iz lista La Nación.
“Zanimljivo je da je San Lorenzo u pretprošlom kolu u gostima kod Colóna iz Santa Fea igrao sa slikom pape na majici. Nogometni savez ne dopušta vjerske aluzije na majicama, ali je u ovom slučaju dopustio iznimku..., a San Lorenzo je pobijedio (1:0, nap. a.).”
Klub pod zaštitom svetog Lovre nazvan je po svećeniku Lorenzu Massi
Sve je počelo kad je otac Lorenzo Massa 1908. vidio kako je dječaka koji je trčao za loptom okrznuo tramvaj. Pozvao je njega i suigrače da se presele na teren salezijanskog oratorija. Nije prošlo dugo prije no što je ondje utemeljen pravi klub s jakim kršćanskim predznakom.
Rođen 1882. u obitelji talijanskih doseljenika, salezijanac Massa je od 1908. radio kao rektor Oratorija svetog Ante od Padove u Almagru, problematičnoj četvrti u jugoistočnom Buenos Airesu. Almagro je početkom 20. stoljeća bio područje s mnogo talijanskih i baskijskih doseljenika slabog materijalnog stanja. Prilike za pošten posao bile su rijetke i mnoga su djeca već u pubertetu bivala uvučena u kriminal. Ni dječje igre nisu bile sigurne. Slučaj je htio da otac Massa posvjedoči dramatičnoj sceni kad je jednog od dječaka koji je trčao za nogometnom loptom udario tramvaj.
Zabrinut, okupio je dječake i pozvao ih da se presele na igralište salezijanskog oratorija u Calle México (Meksička ulica), pod uvjetom da idu na misu i pohađaju vjeronauk. Roditelji su ih potaknuli da prihvate ponudu, uvidjevši da je to izvanredan način da djeca odrastu na sigurnom. Prva skupina momaka koja je nogometnu aktivnost nastavila u oratoriju ubrzo je prionula na osnivanje pravog kluba. Na osnivačkoj skupštini 1. travnja 1908. netko je predložio da se klub u svećenikovu čast nazove Lorenzo Massa, no on je ponudio druge mogućnosti.
Pregovori su urodili plodom pa se većina priklonila kompromisnom imenu: San Lorenzo de Almagro. Tako je ime novog kluba uključilo svećenikovo ime, ali se nije doslovno ticalo samozatajnog oca Masse, nego sv. Lovre, rimskog đakona pogubljenog 258. godine u sklopu progona kršćana naređenih od cara Valerijana. Po predaji, usmrćen je tako da je doslovno ispečen na roštilju, iako neki povjesničari tvrde da mu je ipak samo odrubljena glava.
“Ime našeg kluba slavi odvažnog rimskog mučenika, svetog Lovru”, objasnio je otac Massa. “Ono također odražava vrline i predanost potrebne za ispunjavanje želje (dječaka) da jednog dana postanu velik nogometni klub.”
I jedan od brojnih nadimaka momčadi San Lorenza ima veze s njegovim osnivačem. Navijači zovu svoje ljubimce Los Cuervos (Gavrani), po crnoj boji halja koje je nosio otac Massa.

Nuestra Señora de Kamenita Vrata

$
0
0
 
En la calle de Piedra (Kametina ulica) se distingue la Puerta de Piedra (Kamenita Vrata) Esta era una de las dos puertas de entrada a Zagreb que existían en el año 1266, por las cuales se podía entrar a la antigua ciudad fortificada. Mas adelante, y según lo iban exigiendo las circunstancias, se construyeron otras puertas.

La tradicional y antigua Puerta de Piedra ha sido celosamente cuidada por los ciudadanos como valioso baluarte histórico y fue conservada hasta nuestros días. Se halla ubicada en el núcleo de la ciudad alta, y está rodeada de edificios gubernamentales.
En una gruta, dentro de la puerta, se encuentra una pequeña capilla dedicada a la Virgen María, a la que se venera en su advocación de Señora Reina del Mundo. El primer milagro que se le adjudicó a la presencia del cuadro con la imagen de la Virgen en ese lugar, fue cuando la ciudad antigua se vio arrasada  por un voraz incendio, a pesar del cual la pintura de la Virgen quedó intacta.  Por ellos, Nuestra Señora de Kamenita Vrata es la protectora de Zagreb y su festividad es el 31 de mayo.
La obra está realizada sobre tela, y data del siglo XVI, siendo considerada una de las mas antiguas pinturas de la Virgen que poseen los lugares sagrados de Zagreb.
El altar, de estilo barroco donde está ubicada la imagen, fue cercado con una hermosa reja del mismo estilo, para resguardad de la mejor manera posible la pintura. Sobre el altar se encuentra la inscripción “Auxilio en todas las desgracias y contra los incendios”
Es incesante tanto el paso de ciudadanos de Zagreb, como de turistas. Las oraciones solicitando pedidos y expresando agradecimientos, transcurren durante todos los días del año, mientras se consumen lentamente cientos de velas encendidas por los peregrinos. Tanto en el frente de la puerta, como en el interior de la capilla, pueden verse gran cantidad de placas y cerámicas con inscripciones de agradecimiento por las gracias y dones recibidos.

Reunión con el Prof. Dr. Mladen Radujković, presidente de la IPMA

$
0
0
CAMARA ARGENTINO CROATA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
 camaracroata@camaracroata.org.ar - camaracroata@gmail.com  
www.camaracroata.org.ar 
- Miembro de la Unión de Cámaras de Comercio Extranjeras y Binacionales de la República Argentina 
 
El CLUB CULTURAL CROATA ARGENTINO - HRVATSKO ARGENTINSKI KULTURNI KLUB Invita a Ud. a la reunión con el Prof. Dr. Mladen Radujković el día sábado 13 de julio a las 17:00 hs. en el “Hogar Croata” calle L. Lugones 4936, Ciudad de Buenos Aires sobre el tema “Planificación y Control de Proyectos”.

Asociación Internacional de Gerenciamiento de Proyectos – International Project Management Association
 
La Asociación Internacional de Gerenciamiento de Proyectos – International Project Management Association – IPMA (www.ipma.ch ) tendrá su 27avo. Congreso Mundial en Dubrovnik entre los días 26 de septiembre y 3 de octubre de 2013. Estas fechas incluyen las actividades previas y posteriores al congreso propiamente dicho (30 de septiembre al 2 de octubre). http://www.ipma2013.hr/ 

IPMA es una Federación de más de 55 Asociaciones Miembro (Member Associations . MAs). Las MAs promueven el conocimiento de gerenciamiento de proyectos en sus áreas geográfica de influencia, interactuando con miles de usuarios y desarrollando relaciones con corporaciones, agencias gubernamentales, universidades, así como organizaciones que imparten capacitación y consultoras.

El profesor doctor Mladen Radujković es desde este año el presidente de la IPMA y estará visitando próximamente la Argentina. El desea contactar a miembros de la colectividad croata que tengan afinidad con el Gerencionamiento de Proyectos.

ORA ET LABORA, Sv. Benedikt i Marko Perkovic Thompson (Don Vinko Puljić)

$
0
0
Danas Crkva slavi blagdan Sv. Benedikta (480.-547.) Otac je zapadnog redovništva, osnivač benediktinskog reda i jedan od najvećih velikana redovništva, zapadnoeuropske kršćanske kulture uopće. Zaštitnik je kršćanske Europe.
Moćan je i uspješan borac protiv zla. Sve podlaže volji i moći Božjoj. Njegovo pravilo i pravilo redovnika Benediktinaca, koje je sam i osnovao, jest „Ora et labora“ - „Moli i radi“.
Pravilo „Ora et labora“ je nadahnulo mnoge da svoj život žive i prožive čestito, molitveno, radno i pošteno.

To geslo je uzeo i naš Marko Perković Thompson te je iznjedrio veličanstveni album „Ora et labora“ koji daje ogromni doprinos nadi, vjeri i ljubavi nas Hrvata prema samima sebi. Takvi nas događaji hrane i iznova vraćaju na put ponosa i slave te nas spajaju i postajemo jedinstveni i jaki.
To se pokazalo i na Poljudu 30.06. Taj dan, početak Markove turneje „Ora et labora“, jest i ostat će nezaboravan. Pun emocija, ljubavi, pjesme, molitve, suza, vraćenog ponosa i nade. Taj koncert je bio slavlje, molitva i radost ali isto i boj protiv „sile zla i tame“ što nas želi razdvojiti, uništiti, prodati, osramotiti, prognati i od Boga odvojiti.
Četiri Markova „jahača apokalipse“ (bas gitara, ritam gitara, klavijature, bubnjevi) i sam Marko, vitez i junak, sa dva ognjena mača, u obje ruke po jedan, (u jednoj „ora – moli“ a u drugoj „labora – radi“) sjedinili su povijesne riječi i moćnu glazbu u Markov još moćniji, od Boga darovani glas, i ostavili neizbrisivi pečat u srcima mnogih, punih ljubavi prema Bogu i odlučnosti sačuvati kulturu, identitet i obitelji naše ljubljene i lijepe Hrvatske domovine. S njim sve generacije pjevaju, i hrvatski naraštaj raste uz njegove pjesme koje ulaze u gene, krv u biće i ostaju trajno u našoj povijesti. Tako je to bilo jasno i zorno vidljivo.
Znakovit je „Benediktov križ“ – Medaljon, kojeg Marko ponosno i redovito nosi na svojim koncertima i nastupima. Postao je čak njegov prepoznatljivi znak. To je križ s kojim je Sv. Benedikt blagoslivljao i odagnao vlasti zla i tame. Četiri su velika latinska slova na njemu, CSPB – Crux Sancti Patri Benedicti (Križ Svetog Oca Benedikta). Po sredini medaljona odozgo do dolje i preko sredine u znaku križa također se redaju slova. Svako slovo je početno slovo jedne riječi. Okomito: CSSML – „Crux Sancta Sit Michi Lux“ (Križ sveti neka mi bude svjetlo) i vodoravno: NDSMD – „Non Draco Sit Michi Dux“ (Neka mi sotona ne bude vođa). To bi se sve moglo prevesti i staviti u jednu jaku i kratku rečenicu: Vjerujem u Boga, odričem se zloga“!
Nosi ga i dalje s ponosom i vjerom prijatelju Marko, nosit ćemo ga i mi, jer KRISTOV KRIŽ je ZNAK naše pobjede, to je snaga našeg blagoslova i sigurni jamac naše sigurne, uspješne i sretne hrvatske budućnosti!
„Dok je srca bit će i Croatie“ ….
Dok je vrijednih ruku koje rade, i dok je Duša koje sklopljenih ruku mole, bit će srca i bit će Croatie. Dok je Božjih vitezova i hrvatskih junaka poput našeg Marka, bit će blagoslovljene Hrvatske!
U tim mislima radosno čekamo 05.08 (blagdan Gospe Snježne) kad ćemo na punoljetnu, 18. obljetnicu slobodne Hrvatske, sa cijelom Domovinom zahvaliti dragom Bogu za silna djela koja nam učini. Svetom misom u 10:00 župna crkva sv. Ilije Kljaci, započinjemo velebno slavlje „Dan Domovinske zahvalnosti“ u Čavoglavama kod našega Marka.
„PROSPI NA NAS RADOST SA VISINA, UČVRSTI NAM VJERU U SVOG SINA“!

- Don Vinko Puljić -
 

Croacia irresistible, en el libro Guinness de los Récords.

$
0
0
Recientemente en Nin, en vísperas al histórico 1° de junio, se ha presentado la portada del catálogo Neodoljiva Hrvatska (Croacia irresistible) que, con sus dimensiones de 170 x 130 cm, hará pronto un aporte, en calidad de catálogo más grande, al libro Guinness de los Récords.
Esta obra es el producto de dos años de trabajo y, realizada por un grupo de personas lideradas por la autora Sunčana Matić, el catálogo Croacia irresistible pesará 110 kg, tendrá 800 metros cuadrados de papel y 350 páginas de textos escritos por especialistas del país en cultura, economía y turismo, y fotografías de excelente calidad sobre las bellezas naturales e históricas de Croacia.

- La idea de armar el catálogo más grande del mundo surgió después de darme cuenta del enorme espacio de promoción que trae consigo el Guinness World Record. Contacté la central en Londres, obtuve los requisitos para la elaboración del catálogo más grande del mundo y, en espera de la respuesta, decidí aprovechar el momento GWR para promover a Croacia como un estado moderno, de igualdad de derechos y miembro competente de la UE – dice Sunčana Matić, autora del catálogo.
El artículo sobre la Fundación para la Emigración Croata, en la ciudad capital, los lugares de interés cultural e histórico de Zagreb y todo el país relacionados con la emigración croata, fue escrito por Vesna Kukavica, Directora del Anuario de la Emigración Croata.

Matica

Ludbreg, el centro del mundo!

$
0
0
Una pequeña ciudad de Croacia llamada Ludbreg es considerada como Centro del Mundo.  Allá por el año 1141, según los registros del abad Paulino Honorius, en las termas de Varaždin nació Ludberga, hija del administrador de la hacienda del conde, y por la hija del administrador, se cuenta, que la pequeña ciudad obtuvo el nombre.
Ludberga se convirtió en la patrona de la ciudad, ya que según narra la leyenda, ésta con la ayuda de una cruz de madera expulsó con tal fuerza
de la tierra al demonio que del otro lado del globo emergió Antipodravina y de ella sólo quedó un pequeño islote volcánico, Antípode.
Incluso los romanos ya percibieron algo especial en este emplazamiento, ya que en el lugar que ocupa actualmente Ludbreg, construyeron Castrum Ioviu, una ciudad con una infraestructura completa, canalización, termas, forum, que llegó a ser centro comercial y de tránsito.
Esta leyenda, fue confirmada por el doctor suizo Erasmus Weddigen, utilizando un compás y un mapa del mundo. Tomando como punto de partida Ludbreg, dibujó en el mapa un círculo, confirmando que realmente en esa línea imaginaria se encuentraban las ciudades más grandes, no sólo en Croacia, sino en todo el mundo.
Weddigen, estudiando el mapa a lo largo y a lo ancho, encontró que del otro lado del globo terráqueo la antípoda de Ludbreg es el islote del Pacífico Sur, Antípode, cerca de Nueva Zelanda. 

Ludbreg está ubicado entre Varaždin y Koprivnica y está relativamente bien comunicada con los centros regionales vecinos. Desde Zagreb con la nueva autopista se llega en unos 50 minutos. Los pasos fronterizos haciaEslovenia y Hungría están a tan sólo 30 minutos en coche.
La ciudad ubicada en las suaves colinas de Kalničko Gorje, rodeada bodegas y viñedos ofrece al viajero un escenario que invita a recorrer la región.
Además de ser el centro del mundo, Ludbreg fue proclamda lugar santo en el año 1513 por el Papa León X, siedo uno de los lugares más visitados la capilla de la Santa Cruz del castillo de Batthyany, lugar en el que sucedió el MILAGRO EUCARÍSTICO(la aparición de la Preciosa Sangre de Cristo) en el año 1411. 
En 1411, en Ludbreg, en la capilla del castillo de los condes Batthyány, un sacerdote celebró la Misa. Durante la consagración del vino, el sacerdote dudó de la verdad de las ransubstanciación. Fue entonces, cuando el vino contenido en el cáliz se transformó en Sangre.
Lleno de confusión, escondió la Reliquia detrás de un muro del altar principal. El albañil que realizó el trabajo fue obligado a guardar silencio. El sacerdote mantuvo el secreto, pero poco antes de morir reveló el Milagro. Luego de su confesión, la noticia se difundió velozmente y Ludbreg se convirtió en meta de peregrinaciones. Poco después, la Santa Sede mandó que la Reliquia del Milagro fuese llevada a Roma, donde permaneció por largos años. El pueblo de Ludbreg y los alrededores continuaron la costumbre de peregrinar hacia la capilla del castillo. A inicios del siglo XVI, durante el pontificado del Papa Julio II se convocó en Ludbreg una comisión para investigar los hechos relacionados con el Milagro Eucarístico.
Fue allí que se recogieron varios testimonios de curaciones milagrosas gracias a la oración ante la Reliquia. El 14 de abril de 1513, el Papa León X publicó la Bula, permitiendo la veneración de la Santa Reliquia, que él mismo, en repetidas ocasiones, había llevado en procesión por las calles de Roma. Poco después, la Reliquia fue restituída a Croacia.

Durante el siglo XVIII, la Croacia septentrional fue atacada por la peste. El pueblo se dirigió a Dios para invocar su auxilio. Lo mismo hizo el Parlamento croata, que durante la sesión llevada a cabo en la ciudad de VaraÏdin, el 15 de diciembre de 1739, hizo el voto de construir una capilla en Ludbreg en honor al Milagro si la peste se detenía. La pestefue derrotada pero el voto prometido sólo fue cumplido en 1994, con el restablecimiento de la democracia en Croacia. En el año 2005, en la capilla votiva, el artista Marijan Jakubin pintó un gran fresco de la Última Cena en el que, en vez de los Apóstoles, se encuentran los santos y beatos croatas.

En el lugar de San Juan, se encuentra el beato Iván Merz, que durante el Sínodo de los Obispos sobre la Eucaristía, realizado en Roma en el año 2005, ha sido contado entre los 18 santos eucarísticos más importantes de la historia de la Iglesia. En el cuadro, Cristo sostiene en su mano la Custodia con la Reliquia del Milagro Eucarístico. 
Benedicto XVI hizo referencia al “milagro eucarístico” durante su visita a Croacia, el pasado 5 de junio, al celebrar la misa en Zagreb con motivo de la jornada nacional de familias católicas.

“Queridos padres, esforzaos siempre en enseñar a rezar a vuestros hijos, y rezad con ellos; acercarlos a los Sacramentos, especialmente a la Eucaristía, en este año en que celebráis el sexto centenario del "milagro eucarístico de Ludbreg"”, pidió entonces.
Introducirlos en la vida de la Iglesia; no tengáis miedo de leer la Sagrada Escritura en la intimidad doméstica, iluminando la vida familiar con la luz de la fe y alabando a Dios como Padre –añadió-. Sed como un pequeño cenáculo, como aquel de María y los discípulos, en el que se vive la unidad, la comunión, la oración”.

Fuentes:
http://www.tz-ludbreg.hr/

Beata María Petkovic

$
0
0


María Petkovic nació el 10 de diciembre de 1892 en Blato, en la isla de Korcula (Croacia). Era la sexta de ocho hijos de Antonio y María Petkovic. Sus padres llevaban una vida ejemplar y educaron cristianamente a todos sus hijos. Muy pronto María mostró su inclinación a la piedad y a la misericordia. Al ver los sufrimientos, el hambre y las penurias de la gente, decidió esforzarse por proteger a los pobres, "hermanos elegidos y amados por el Señor", como solía llamarlos.


El 8 de septiembre de 1906, día de la Natividad de la Santísima Virgen, con ocasión de la visita pastoral del obispo, María entró a formar parte de la asociación de Hijas de María, de la que fue secretaria y luego presidenta. Leyendo las palabras de Jesús al joven rico, el 21 de noviembre sucesivo, sintió la vocación a entregarse totalmente a Cristo. Desde ese momento renovó cada día su promesa de amor al Señor. Luego entró a formar parte de la Tercera Orden Secular de San Francisco y cuando Dios le inspiró dar vida a un instituto religioso femenino quiso darle la Regla y la espiritualidad franciscana.

Impulsada por su vivo deseo de ayudar a los necesitados, y siguiendo las orientaciones del obispo de Dubrovnik, monseñor Josip Marcelic, en el día de la Anunciación del año 1919 fundó la congregación de Hijas de la Misericordia, para "la educación e instrucción de la juventud femenina". El mismo obispo, en 1928, la erigió canónicamente como instituto de derecho diocesano. Al inicio la madre Petkovic dudaba entre la clausura y la actividad apostólica, pero optó por esta última, inspirada por las palabras de san Francisco: "No vivir sólo para sí mismo, sino también para el bien del prójimo".
El 6 de diciembre de 1956 la congregación llegó a ser de derecho pontificio y fueron aprobadas sus Constituciones.

La madre María de Jesús Crucificado Petkovic trató de transmitir a sus religiosas la profunda devoción que sentía desde niña hacia Jesucristo crucificado. En una carta, escrita el 31 de agosto de 1953, a todas las Hijas de la Misericordia, las invitaba a "seguir a Cristo, escuchar a Cristo, humillarse en Cristo, sufrir silenciosamente en Cristo, arder en Cristo, perdonar en Cristo, amar en Cristo, sacrificarse en Cristo (...). Para quien ama al dulcísimo Jesucristo, nuestro Señor, será dulce incluso la palabra "sufrir" por amor a él. Sufrir, porque no hay verdadero amor sin sacrificios y sufrimientos por la persona amada. Cristo con la cruz y el sufrimiento ha salvado al mundo entero".

Era una mujer fuerte en las adversidades, tierna en sus afectos, pero sobre todo profundamente enamorada de Jesús crucificado, al que dedicó toda su vida y su obra. Sintió durante toda su existencia esta constante presencia del Crucificado. Lo tenía siempre ante sus ojos, y en su corazón, por eso afloraba continuamente a sus labios. Las principales virtudes que practicó y recomendó eran las que brillaban en Cristo crucificado:  la pobreza, la humildad, la abnegación, hasta el sacrificio total de sí por el prójimo, sintetizado en una palabra:  amor.
 

La madre Petkovic experimentaba una grandísima alegría en su servicio a los pobres, marginados y despreciados, porque reconocía en ellos el rostro de Jesús doliente. Por eso, nunca se cansaba de exhortar a las hermanas a que mostraran con su conducta y sus sacrificios que en ellas se había encarnado el amor, la bondad y la misericordia de Dios.
Sacaba su fuerza espiritual de la oración. Su vida se puede resumir en dos palabras:  "Oración y apostolado". Desde el inicio, la oración constituyó el alma y el gran dinamismo de su amplia actividad. El "estar" con el Señor plasmaba el "ir" a los hermanos. La unión íntima con Dios  se  prolongaba en la comunión con el prójimo.
Sentía un profundo aprecio por las directrices y los consejos de los pastores de la Iglesia, ante los cuales siempre se manifestó muy dócil y obediente. En especial seguía con fidelidad las indicaciones del obispo y del Romano Pontífice. En una carta circular explica a sus religiosas el significado de la Regla y de las Constituciones:  "Son la palabra y la ley de nuestro Señor... La Regla santa, el libro de la vida, el camino de la cruz, la llave y el vínculo de la amistad eterna".
La fama de santidad, de la que gozó durante su vida, se confirmó también después de su muerte, acontecida en Roma el 9 de julio de 1966.
Las Hijas de la Misericordia cuentan hoy con 429 religiosas, que trabajan en doce países de Europa y América. Se dedican a la educación de los niños y la juventud, a la asistencia a las personas ancianas y enfermas, y al apostolado parroquial.


Fue beatificada en Dubrovnik (Croacia) por Juan Pablo II el 6 de junio de 2003, siendo la primera mujer de la Iglesia croata beatificada en los tiempos recientes.

Ver beatificación acá

Fuentes:
Hijas de la Misericordia
La Santa Sede



 
 
 

Beatificación de Maria Petkovic

$
0
0
 
 
Aprobación del Milagro el 19 de Noviembre de 2002
 
Sucedió en Perú, el 26 de agosto de 1988. Cuando el Submarino “Pacocha” fue accidentado por un barco pesquero Japonés. En aquellos momentos de extremo peligro, su Comandante Roger Cotrina invocó la intercesión de María Petkovic y fue Milagrosamente salvado él y toda su tripulación de 22 marinos. El Vaticano el 19 de noviembre de 2002, luego de más de 10 años de estudio con intervención de especialistas, reconoció que en este acontecimiento hubo intervención divina por mediación de la Sierva de Dios María de Jesús Crucificado.
 
La terrible colisión que sufrió el submarino "Pacocha" por el carguero japonés “Hyowa Maru” en la costa peruana, trajo consigo una historia que, tras un año de silencio, llegó hasta el Vaticano para ser investigada durante 13 años. Este testimonio fue el del oficial de la Marina de Guerra peruana, Roger Cotrina Alvarado, quien, implorando a la hermana María Petkovic, logró cerrar con fuerza descomunal la compuerta que permitía el ingreso de agua al compartimento del submarino. La noche del 26 de agosto de 1988 el submarino "Pacocha", de la Marina Peruana, fue impactado por una embarcación japonesa; el daño producido hizo que el submarino se hundiera. Solo 25 tripulantes lograron escapar antes que la nave se fuera a pique.
 
Tras la muerte del capitán, el teniente de navío, Roger Cotrina, tomó el mando entre el desmesurado esfuerzo por salvarse. Los 22 marinos atrapados luchaban contra la presión del agua que inundaba la nave de mil 870 toneladas. Durante el desastre, el teniente y los demás sobrevivientes, se parapetaron en los puntos donde el agua no había dado lugar. Cotrina estaba preparado para morir, lo presentía entre la oscuridad y los desesperados gritos de la tripulación. En ese momento, recordó palabras de la Madre María Petkovic y se le presentó su imagen de un libro y estampita que alguna vez le habían prestado para leer, de inmediato sintió una gran fuerza y al mismo tiempo una luz le indicó el camino a la compuerta por donde ingresaba el agua con una furia que sólo el mar posee. A fuerza de pulso e implorando a la hermana Petkovic su ayuda, logró cerrarla en la profundidad del océano. Para esto, dada la profundidad y la presión del agua, Roger desarrolló una fuerza sobrehumana capaz de levantar cinco toneladas, según determinaron los investigadores.
Roger Cotrina conoció a la hermana María Petkovic mediante el libro “Testimonio de Amor”, que recibió de manos de una hermana de la congregación durante un periodo de internación en el hospital naval.
Ese ejemplar contenía la biografía de la beata y los inicios de su congregación “Hijas de la Misericordia”, pero fue el afán por ayudar a los pobres del mundo lo que verdaderamente impresionó al marino. La Curia Militar Peruana consideró el hecho como un milagro. El caso ingresó a la Congregación de las Causas de los Santos, que fue investigado en un largo proceso. En Roma el caso fue declarado como un acontecimiento inexplicable “en los modos según la razón y ciencia”, por la manera inefable con la que el marino logró cerrar la compuerta. María Petkovic vivió en América Latina y su sueño, que no logró durante su estadía aquí, fue el de conocer Perú, pero fundó desde Roma, un hogar y un colegio para niñas llamado “Nuestra Señora de la Misericordia”. Sus restos descansan en un santuario de la Congregación en Blato-Croacia).

-----------------


En su viaje número 100 al exterior, el Papa Juan Pablo II beatificó ante 70.000 personas, en la ciudad de Dubrovnic-Croacia, a la religiosa María Petkovic, que vivió en la Argentina entre 1940 y 1952.
Pese al calor y la fatiga, el Papa no defraudó. En su homilía, basada en la figura de María Petkovic, un ejemplo, habla de las mujeres. Y, con voz clara, en croata sentencia que hoy más que nunca "el mundo necesita de la mujer", de su "sensibilidad, generosidad y fortaleza".
"....Siempre deseé visitar Dubrovnik. Esto se ha cumplido hoy. Doy gracias a Dios. Y les doy las gracias a todos ustedes por la cordial acogida, por esta liturgia, por estas bellezas naturales. Les bendigo a todos ustedes. Bendigo a sus familias. Bendigo a los jóvenes, y les digo: ¡Ánimo! Bendigo a los niños y a los enfermos. Que Dios bendiga Blato, el pueblo natal de la nueva beata, la ciudad de Dubrovnik y toda Croacia".

Biografía de la Beata Maria Petkovic acá

Fuentes:
Hijas de la Misericordia



Sueña Croacia - Sanjaj Hrvatska (letra en croata y español)

Luis Ibañez, del Dínamo de Zagreb a Racing

$
0
0

Luis Ezequiel Ibañez es un futbolista argentino que debutó en el 2008 en Boca Jr, y luego de jugar 2 partidos, partió al Dínamo de Zagreb. Ese mismo año se afianzó como titular y capitán del equipo croata. Allí ganó 5 ligas, 3 copas y 1 Supercopa de Croacia marcando 15 goles en ese país.
El 31 de julio se concretó su pase al equipo argentino Racing Club por un año, sin cargo y con opción de compra por el 100%
del pase. Luis Ibáñez confirmó su llegada al Racing de Zubeldía después de cinco años corriendo atrás de la pelota en Croacia. "Vengo a Racing para salir campeón", vaticinó Lucho.
En total, en cinco temporadas en el Dinamo, el nacido en Morón anotó 15 goles, una cifra para nada despreciable para ser defensor. "Me gusta ir mucho al ataque, soy muy ofensivo", se autodefinió en diálogo con TyCSports, todavía desde Croacia. "Estoy contento por volver a mi país y a un grande como es Racing. Por suerte, se terminó el tema de los papeles y se dio el OK. Sólo estoy esperando llegar al país para hacer la revisión médica", explicó.
En sus años en el fútbol croata, que lo llevaron a nacionalizarse en 2010 con la esperanza de jugar en la selección de aquel país, Ibáñez (luce la firma de Diego Maradona tatuada en su hombro) llegó también a ser capitán de su equipo. Casi siempre se desempeñó como lateral izquierdo pero también supo hacerlo como stopper por ese costado en una línea de tres. Viene de una temporada en la que disputó 25 partidos (seis por Champions League incluidos) y anotó tres goles.
Ibáñez habla el croata de manera fluida, y hasta suele oficiar de traductor para los sudamericanos que llegaron al Dinamo. Fue de mucha ayuda para jugadores con los que compartió cancha como Adrián Calello, Leandro Cufré, Guillermo Suárez, y el propio Migliore.

 
Hace una semana Luis se casó con su novia Mateja Alegić. Su familia viajó desde Argentina para estar presente en tan importante momento. La novia tenía puesto un vestido rosa  y Luis un traje negro muy elegante. Mateja está embarazada y dará a luz en diciembre de este año.
Viewing all 411 articles
Browse latest View live